lunes, 18 de febrero de 2019

Método gráfico para delimitar el problema

Método gráfico para delimitar el problema

Como a algunos de nosotros a veces nos resulta complejo delimitar el planteamiento del problema, a continuación sugerimos un sencillo método gráfico para este fin.

1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”. 

2. Posteriormente, buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales.

3. Una vez precisados los conceptos, redacta un objetivo y pregunta de investigación (con uno y una bastó).
 
El planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la necesidad de realizarlo. 





jueves, 14 de febrero de 2019

Tipo de planteamientos

TIPOS DE PLANTEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 

Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 

1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 
2) describirlos (su naturaleza es descriptiva);
3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 
4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es causal). 

Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 
1) evaluar, 
2) comparar, 
3) interpretar, 
4) establecer precedentes y 
5) determinar causalidad y sus implicaciones. 

Esta tipología es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación adelantos y productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan acciones. 

Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo el problema los articula. 

Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable.  

Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación. 

Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares.

Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigación. 

lunes, 11 de febrero de 2019

Justificación de la investigación

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación 

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. 

 A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas:

Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve? 

• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene? 

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? 

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? 

jueves, 7 de febrero de 2019

Preguntas de investigación

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 

 Las preguntas de ivestgación son aquellas que nos orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

 Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? 

 No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. 

Para poder expresar todos los problemas de investigación, se requiere un análisis particular; las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.

Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta, y a diferencia de ellas, las preguntas no tan generales  requieren de detalles más específicos.

Por otra parte, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. 

Por último, se debe recalacar que hay que plantearse una o varias interrogantes y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de observación del estudio.

lunes, 4 de febrero de 2019

Criterios para plantear el problema

Criterios para plantear el problema 

Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son: 

• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...? 

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.